Relación entre el número y horario de comidas, ingesta energética y de nutrientes y composición corporal en adultos jóvenes

Autores/as

  • Yamila Elvira Rodríguez Profesor asociado. Carrera de Licenciatura en Nutrición. Sede Regional Goya. Facultad de Ingeniería y Tecnología. Universidad de la Cuenca del Plata.
  • Rocío Milagros Dietz
  • Lorena Cecilia Spagnolo
  • María de los Angeles Arevalo
  • Rocío Luján Mancuello

Palabras clave:

número de comidas, horario, ingesta, composición corporal, IMC

Resumen

Introducción: Los adultos jóvenes se someten a cambios bruscos en su alimentación, favoreciendo patrones alimentarios irregulares que podrían afectar su composición corporal.

Objetivo: Determinar la relación entre el número y horario de comidas, ingesta energética y de nutrientes y composición corporal en adultos jóvenes.

Metodología: Estudio observacional, cuantitativo, transversal. Muestra: 95 estudiantes universitarios de 18 a 35 años. Instrumentos: versión reducida del Cuestionario de Matutinidad-Vespertinidad, recordatorio dietético de 24 horas combinado con modelos visuales de alimentos, estadiómetro SECA 213, balanza OMROM HBF-514C, versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física. Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 25.

Resultados: 66,3% mujeres, edad promedio 22,01 ± 3,31 años. El 40% realizó las 4 comidas principales. El 82,1% había desayunado, el 100% había almorzado, el 78,9% había merendado y el 95,8% había cenado. Se identificó una correlación estadísticamente significativa entre el número de comidas y la ingesta energética; la hora del desayuno y la edad, edad corporal y grasa visceral; la hora de la merienda y la grasa visceral.

Conclusión: Mantener horarios regulares y número adecuado de ingesta son claves para el buen desempeño del organismo humano, por lo cual en las recomendaciones nutricionales se debería incluir el horario de las comidas.

Citas

Angulo-Guerra de Vergara, C. I. y Morales-Rivera, X. (2017). Frecuencia de alimentación y su relación con el sobrepeso y obesidad. Análisis transversal en adolescentes peruanos del estudio internacional Niño del Milenio (tesis de maestría). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622717/Angulo_gc.pdf?sequence=14

Boege, H. L., Bhatti, M. Z., & St-Onge, M. P. (2021). Circadian rhythms and meal timing: impact on energy balance and body weight. Current Opinion in Biotechnology, 70, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.copbio.2020.08.009

Bohórquez Medina, A. L. (2017). Efecto del horario de alimentación en el ritmo circadiano, obesidad y alteraciones metabólicas relacionadas: revisión sistemática. Universidad San Ignacio de Loyola, 128.

Cabana-Colque E. (2017). Hábitos alimentarios, patrón de alimentación y estilos de vida, de estudiantes de la universidad nacional del Altiplano de Puno, 2016. Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno: Perú. Recuperado de http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/4442

Cares Gangas, M. F., Salgado Hunter, R. P. y Solar Bravo, I. M. (2017). Conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del 2017 (Tesis de grado). Concepción, Chile. Recuperado de: http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1297/Mar%c3%ada%20Francisca%20Cares%20Gangas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chamorro Pinchao, J. E. (2017). Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de los Trabajadores de la Empresa “ALPINA” sede San Gabriel, Cantón Montúfar, Provincia del Carchi año 2017 (Tesis de grado). Universidad Técnica del Norte. Ibarra: Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7864/1/06%20NUT%20227%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Chamorro, R., Farías, R., & Peirano, P. (2018). Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad. Revista Chilena de Nutricion, 45(3), 285-292. https://doi.org/10.4067/s0717-75182018000400285

Concha, C., González, G., Piñuñuri, R., & Valenzuela, C. (2019). Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile. Revista chilena de nutrición, 46(4), 400-408. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000400400

Cuervo, C., Cachón, J., González, C. y Zagalaz, M. L. (2017). Hábitos alimentarios y práctica de actividad física en una muestra de adolescentes de una ciudad del norte de España. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 75-84. Recuperado de: http://www.journalshr.com/papers/Vol%209_N%201/V09_1_7.pdf

Gimeno Tena, A. y Esteve Clavero, A. (2020). Factores nutricionales y rendimiento académico. Ágora de salut 7(13) 127-134. doi: http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2020.7.13

Martínez-Lozano, N. (2020). Aspectos cronobiológicos de la obesidad infantil: relación con horarios de comida, actividad física y luz. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, España. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/103289

Ministerio de Salud de la Nación. (2016). Guías Alimentarias para la Población Argentina. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001007cnt-2017-06_guia-alimentaria-poblacion-argentina.pdf

Ministerio de Salud de la Nación. (2018). Guías Alimentarias para la Población Argentina.

Omage, K. & Omemu, V. O. (2018). Assessment of dietary pattern and nutritional status of undergraduate students in a private university in southern Nigeria. Wiley Food Science & Nutrition 2018;6:1890-1897. doi:0.1002/fsn3.759

Pi, R. A., Vidal, P. D., Brassesco, B. R., Viola, L., & Aballay, L. R. (2015). Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1748-1756. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8399

Ponce, C., Pezzotto, S. M. y Bertola-Compagnucci, A. (2019). La alimentación en estudiantes del primer ciclo de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Revista Chilena de Nutrición, 46(5), 554-560. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500554

Pontigo Lues, K., & Castillo-Durán, C. (2016). Horarios de alimentación y sueño en adolescentes Chilenos de San Antonio, V Región: Su asociación con obesidad y distribución de adiposidad corporal. Revista Chilena de Nutricion, 43(2), 124-130. https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000200003

Ruddick-Collins, L. C., Morgan, P. J., & Johnstone, A. M. (2020). Mealtime: A circadian disruptor and determinant of energy balance? Journal of Neuroendocrinology, 32(7), 1-18. https://doi.org/10.1111/jne.12886

Ruiz-Cazares J. D. (2020). Relación entre hábitos alimenticios, estrés académico y circunferencia de cintura en estudiantes de la escuela de nutrición humana de una universidad privada de Lima este, 2020. Tesis de grado, Universidad Peruana Unión, Lima:Perú. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/4078

Zerón-Rugerio, M. F., Longo-Silva, G., Hernáez, A., Ortega-Regules, A. E., Cambras, T. and Izquierdo-Pulido, M. (2020). The Elapsed Time between Dinner and the Midpoint of Sleep Is Associated with Adiposity in Young Women. Nutrients, 12(410),1-11. doi: 10.3390/nu12020410

##submission.additionalFiles##

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Rodríguez, Y. E., Dietz, R. M. ., Spagnolo, L. C., Arevalo, M. de los A. ., & Mancuello, R. L. . (2022). Relación entre el número y horario de comidas, ingesta energética y de nutrientes y composición corporal en adultos jóvenes. Conexiones, 1(7), 16-28. Recuperado a partir de http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/887

Número

Sección

Artículos originales de Investigación y desarrollo experimental (I+D)