DEPRESIÓN POSPARTO Y SU ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN PACIENTES ADULTAS, USUARIAS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE POSADAS, PROVINCIA DE MISIONES.

Autores/as

  • Angélica Viviana Salinas Docente
  • Claudia Isabel Domínguez

Palabras clave:

Depresión posparto, Psicología perinatal, Puerperio, Depresión materna

Resumen

Investigaciones actuales en torno a la Depresión Posparto (DPP) informan altos niveles de depresión en puérperas dentro de los primeros seis meses a un año seguidos al parto, lo cual puede producir consecuencias negativas tanto a la madre, al recién nacido o bebé y el entorno familiar, hasta inclusive durante la primera infancia del niño/a.

El objetivo de esta investigación consistió en identificar la presencia de depresión posparto y su atención psicoterapéutica en mujeres adultas usuarias de los centros de atención primaria de la salud de la municipalidad de la ciudad de Posadas. Siendo un estudio de tipo empírico con metodología mixta (cualitativa-cuantitativa), descriptivo, transversal. Participaron 75 adultas, de 20 a 40 años de edad. La presencia de depresión posparto se evaluó con la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS) (Cox, Holden y Sagovsky, 1987), para identificar síntomas depresivos y depresión clínica, y los factores predisponentes con una entrevista semidirigida construida a los fines de esta investigación. Los resultados arrojaron la presencia de síntomas de DPP de 45 mujeres (60%), de una población de 75 usuarias, predominando las subescalas de disforia y ansiedad, además se identificó la escasa atención psicoterapéutica sobre la DPP.

Citas

de Psiquiatría, A. A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. 5ª ed. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.

Campo-Arias, A., Ayola-Castillo, C., Peinado-Valencia, H. M., Amor-Parra, M., & Cogollo, Z. (2007). Escala de Edinburgh para depresión posparto: consistencia interna y estructura factorial en mujeres embarazadas de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58(4), 277-283.

Carro T, Sierra JM, Hernández J, Ladrón E, Antolín E. (200) Trastornos del estado de ánimo en el postparto. Revista Medicina General, 24: 452-6.

Cogliandro, G. (2011). El compromiso de Unicef con la salud de las madres. El modelo de maternidades seguras y centradas en la familia. Boletín Observatorio de la maternidad. 13web. pdf.

Cox, J. L., Holden, J. M., &Sagovsky, R. (1987). Detectionof postnatal depression: developmentofthe 10-item Edinburgh Postnatal DepressionScale. The British journalofpsychiatry, 150(6), 782-786.

Diaz, M., Amato, R., Chávez, J. G., Ramirez, M., Rangel, S., Rivera, L., & López, J. (2013). Depresión y Ansiedad en Embarazadas. Salus, 17(2), 25-30.

Dunker, J. (2002). Los vínculos familiares. Una Psicopatología de las Relaciones Familiares. Argentina: Editorial El Cid.

Giralda Sancha, J. (2015). Abordaje de la depresión postparto.

Jadresic, M. E. (2014). Depresión perinatal: Detección y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(6), 1019-1028.

Jadresic, M. E. (2014). Depresión perinatal: Detección y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(6), 1019-1028.

Larguía, A. M., González, M. A., Solana, C., Basualdo, M. N., Di Pietrantonio, E., Bianculli, P., ... & Argentina, U. N. I. C. E. F. (2012). Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF) con enfoque Intercultural: Conceptualización e implementación del modelo. UNICEF Argentina.

Lartigue, T., Maldonado-Durán, J. M., González-Pacheco, I., & Sauceda-García, J. M. (2008). Depresión en la etapa perinatal. Perinatologia y Reproducción Humana, 22(2), 111-131.

Loor Reyes, N. F., Lobo Santiago, D. K., Quiroz Moncerrad, L. X., & Magallanes Vera, Y. A. (2021). Prevalencia y factores de riesgo de la evaluación precoz de la depresión postparto por medio del Test de Edinburgh en el Hospital de Especialidades Mariana de Jesús en el periodo del 1 marzo al 15 abril del 2016. RECIAMUC, 5(2), 300-310. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(2).abril.2021.300-310

Meléndez, M., Díaz, M., Bohorjas, L., Cabaña, A., Casas, J., Castrillo, M., &Corbino, J. (2017). Depresión postparto y los factores de riesgo. Salus, 21(3), 7-12.

Mendoza, C., & Saldivia, S. (2015). Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Revista médica de Chile, 143(7), 887-894.

Miranda Xochipa, M. (2021). Depresión posparto y apoyo social funcional en mujeres de una unidad de primer nivel de atención (Master's thesis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Mitchell, C. (2017). OPS OMS|“Depresión: hablemos”, dice la OMS, mientras la depresión encabeza la lista de causas de enfermedad [Internet]. Pan American HealthOrganization/WorldHealthOrganization.

Mora, A. S. (2009). El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio. Revista colombiana de antropologia, 45(1), 11-37.

Orejarena, S. J. (2004). Trastornos afectivos posparto. MedUNAB, 7(20), 134-139.

Ortega Cuzme, L. E. (2019). Diagnóstico y manejo oportuno de la depresión postparto en el primer nivel de atención de salud.

Romero, D., Orozco, L. A., Ybarra, J. L., & Gracia, B. I. (2017). Sintomatología depresiva en el post parto y factores psicosociales asociados. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 82(2), 152-162.

Rondón, M. B. (2005). Trastornos depresivos del embarazo y el puerperio. Acta Médica Peruana, 22(1), 15-18.

Rozic, P. R., Schvartzman, J. A., Paolini, C. I., Gadow, A., Calvo, D. A., Paesani, F., ... &Krupitzki, H. B. (2012). Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados. Revista Argentina de Psiquiatría, 23, 409-417.

Videla, M., &Grieco, A. (1993). Parir y nacer en el hospital: de la psicoprofilaxis obstétrica a la psicoprofilaxis perinatal interdisciplinaria. Ediciones Nueva Visión.

##submission.downloads##

Publicado

2022-12-29

Cómo citar

Salinas, A. V., & Domínguez, C. I. (2022). DEPRESIÓN POSPARTO Y SU ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN PACIENTES ADULTAS, USUARIAS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE POSADAS, PROVINCIA DE MISIONES. Conexiones, 1(8), 17-27. Recuperado a partir de http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/944

Número

Sección

Artículos originales de Investigación y desarrollo experimental (I+D)

Artículos más leídos del mismo autor/a