Conexiones
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones
<p>La <em><strong>Revista Conexiones</strong></em> (ISSN 2591-3344) es editada por la Secretaría de Políticas del Conocimiento de la Universidad de la Cuenca del Plata-Argentina. Tiene por objeto constituir un espacio de debate y difusión en el campo de la gestión del Conocimiento y vislumbra que los artículos que la componen tengan pertinencia social.</p> <p>Se encuadra en la política de acceso abierto.<strong> </strong></p>Universidad de la Cuenca del Plataes-ESConexiones2591-3344El Derecho a la Identidad en el Sistema Jurídico Venezolano
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1009
<p>A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado diferenciarse mediante el uso de nombres, los cuales son otorgados al nacer y cumplen funciones de identificación cultural y jurídica. La Convención Americana sobre los Derechos del Niño (1989) asegura el derecho de todo recién nacido a tener un nombre, apellido y nacionalidad, y a conocer y ser cuidado por sus padres. El nombre civil, regulado por el Estado, es esencial para la individualización de una persona dentro de la sociedad y es exclusivo y excluyente en su uso.</p> <p>El derecho a la identidad es fundamental y comprende atributos y características únicas de cada persona. En Venezuela, este derecho se manifiesta en dos dimensiones: estática, que incluye elementos inmutables como el nombre y la nacionalidad, y dinámica, que se refiere a la interacción social del individuo. La legalidad del nombre es inalienable e imprescriptible, protegiendo la identidad personal de manera permanente.</p> <p>El derecho venezolano permite el cambio de nombre bajo ciertas condiciones, como evitar escarnio público o confusión de identidad de género, requiriendo una justificación válida. Este proceso implica modificaciones administrativas y legales para asegurar el reconocimiento del nuevo nombre. La protección del derecho a la identidad sigue siendo un reto en la era digital, demandando un enfoque integral y adaptado a las nuevas realidades sociales.</p>Ismary Bravo Freitez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-21210412Educación superior: Gobernabilidad, Gobierno y Gobernanza
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1010
<p>Este ensayo tiene como objetivo clarificar los conceptos de gobernabilidad, gobierno y gobernanza, sus diferencias, orígenes, y aplicaciones en la educación superior. Se destacan los principales referentes teóricos y algunas investigaciones aplicadas en este contexto, reconociendo las problemáticas semánticas y la necesidad de traducciones. El concepto de gobernanza se encuentra en construcción, variando en interpretación. Gobernabilidad se refiere a las capacidades de actores sociales y gubernamentales para mejorar instrumentos y desbloquear facultades gubernamentales. En el ámbito universitario en América Latina, la gobernabilidad surgió a finales de los 80 y principios de los 90, resaltando la necesidad de consensos nacionales.</p> <p>El ensayo analiza las perspectivas positivas y negativas de la gobernabilidad, destacando su importancia en la estabilidad democrática y gestión de demandas sociales. En la educación superior, la gobernabilidad implica la capacidad del sistema universitario para responder a demandas internas y externas, requiriendo legitimidad, eficiencia y participación. La gobernanza se asocia con la estructura de gobierno y su capacidad para negociar intereses, mientras que el gobierno se refiere a la estructura orgánica que toma decisiones.</p> <p>La educación superior es crucial para establecer procesos democráticos de gobernabilidad a largo plazo, influenciada por factores como la masividad, globalización y la economía del conocimiento. El ensayo concluye que la gobernanza, gobierno y gobernabilidad deben adaptarse a contextos complejos, promoviendo liderazgos participativos y una gestión eficiente y responsable.</p>Ludmila Vargas ViolaLuis Martin Vasquez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-212101322La participación de audiencias virtuales como forma de propagar series de televisión
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1011
<p>El presente trabajo cualitativo analiza la participación y producción de usuarios/prosumidores en el concierto de las repercusiones sobre las series para televisión digital, tomando como caso analítico a la historia de <em>Carmel, quién mató a María Marta,</em> emitida por la plataforma Netflix desde el aislamiento por la pandemia de Covid-19 en 2020 en Argentina. El artículo no indaga sobre el guion del film ni sobre el caso criminal en sí desde el punto de vista policial o judicial. Se analiza un corpus armado con lo que los usuarios hacen con la serie en internet una vez que el producto cinematográfico comienza a emitirse en la plataforma digital. Las audiencias son parte indispensables del modelo de negocios del cine para televisión digital para que la expansión de las historias narradas pueda ser mayor mediante el uso de herramientas del ecosistema digital, en la cultura participativa 2.0 de internet y sus múltiples posibilidades de producción. <em>Carmel</em> fue una serie para filtrar fragmentos, datos, opiniones y chimentos en redes sociales sobre la historia del caso criminal con la participación de prosumidores.</p>Hernán Alvarez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-212102330La educación como instrumento para la concientización contra la trata de personas
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1012
<p>La trata de personas es el tráfico de humanos asimilados como mercancía. En este sentido, el presente ensayo tuvo como objetivo comprender la posibilidad del uso de la educación como un instrumento para la concienciación social en cuanto al mencionado delito, lo cual abarca tanto las aristas investigativas como ejecutivas de la práctica educacional a los fines de combatirlo. A estos fines, se realizó un estudio documental para recopilar la información relevante para el propósito del trabajo. Como conclusión, se estableció que abrirse a novedosas estrategias en la educación puede generar transformaciones positivas para todos los individuos, y por ello en los centros de aprendizaje tendrían que realizarse indagaciones fundadas la consecución de estas metas, en aras de lograr una sensibilización acerca del referido problema con incidencia mundial.</p> <p><strong> </strong></p>Ángel Carmelo Prince Torres
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-212103135La primera generación de estudiantes universitarios y la universidad como un espacio para posibilidades educativas objetivas, desde una revisión teórica sociológica
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1013
<p>El artículo que se presenta a continuación corresponde al corpus teórico de una tesis doctoral finalizada, denominada Las figuras del migrar. Un estudio sobre las trayectorias de estudiantes universitarios en la región del NEA, Argentina correspondiente al Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) de la República Argentina y dirigida por el Dr. Carlos Cullen (UBA); llevada a cabo desde 2014, bajo el plan de trabajo correspondiente a una beca doctoral CONICET-UNNE (2014-2019).</p> <p>La investigación se centró en comprender el modo en el que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios puntúan en la construcción de las trayectorias académicas de los estudiantes universitarios que hayan realizado algún tipo de desplazamiento geográfico al momento de iniciar su carrera de grado y que, a su vez, sean la primera generación de estudiantes universitarios en sus familias. En este sentido, la hipótesis de esta tesis ha considerado que las figuras del migrar universitario están expresadas a partir de las diversas motivaciones frente a la elección de la carrera de Ciencias de la Educación, los modos de acompañamiento suscitados hacia el interior del núcleo familiar y su origen sociocultural, las expectativas basadas en la futura profesión y las referidas a las experiencias de vida de los jóvenes estudiantes.</p> <p>El presente de artículo de revisión teórica tiene la intención de sostener algunas conversaciones posibles que nos permiten comprender a la primera generación de estudiantes universitarios como un gesto político que da cuenta del acceso a lo universal, a partir de los aportes de tres obras de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron: Las estrategias de la reproducción social de Bourdieu (2018), La reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo de Bourdieu y Passeron (2018) y Los herederos. Los estudiantes y la cultura de Bourdieu y Passeron (2019). El ingreso a la universidad se encuentra expresado en la vida de los sujetos como un momento inaugural, en el que la universidad cobra vital sentido en tanto institución que habilita experiencias de vida en relación con el saber y los nuevos desafíos que se les presentan a los estudiantes. La elección de la carrera universitaria no sólo es una aspiración individual en función de un proyecto de vida, sino que también, en algunas situaciones, ésta se encuentra atravesada por las expectativas del entorno familiar de los estudiantes</p>Guadalupe Rocío del Valle Leiva
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-212103650Propuesta de Intervención para el Abordaje del Bullying en Escuelas Secundarias del NEA
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1019
<p>Este artículo presenta una propuesta de intervención interdisciplinaria desarrollada por la Universidad Nacional del Nordeste, en colaboración con diversas instituciones educativas, para abordar la problemática del acoso escolar en las escuelas secundarias del noreste argentino (NEA). El objetivo principal del proyecto es sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la convivencia respetuosa y la aceptación de la diversidad, demostrando que las diferencias no deben ser motivo de agravio, acoso o burla. La intervención se llevó a cabo en varias escuelas y bibliotecas de Chaco y Corrientes, involucrando a padres, docentes, directivos y principalmente alumnos. A través de actividades educativas y jornadas de intervención, se busca fomentar un entorno escolar inclusivo y libre de acoso.</p> <p>La problemática del bullying en las escuelas del NEA es un fenómeno preocupante que afecta tanto a la salud emocional como al rendimiento académico de los estudiantes. En esta región, caracterizada por su diversidad cultural y socioeconómica, el acoso escolar se presenta de diversas formas, incluyendo agresiones físicas, verbales y cibernéticas. Las consecuencias del bullying pueden ser devastadoras, provocando ansiedad, depresión y, en casos extremos, incluso el abandono escolar. La falta de una respuesta adecuada por parte de las instituciones educativas y la necesidad de programas de intervención efectivos y sostenibles hacen que este tema sea de suma importancia para la comunidad educativa del NEA.</p> <p>En términos metodológicos, la intervención se estructuró en varias etapas clave. Primero, se realizó un diagnóstico inicial mediante encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y padres para identificar la prevalencia y formas del acoso escolar en las instituciones seleccionadas. A continuación, se desarrollaron y ejecutaron talleres de sensibilización y formación para todos los miembros de la comunidad educativa. Estas actividades incluyeron charlas sobre los efectos del bullying, la importancia de la empatía y la promoción de la diversidad, así como dinámicas de grupo y juegos de rol para fomentar la reflexión y el cambio de actitudes.</p> <p>Los resultados de la intervención fueron evaluados a través de encuestas de seguimiento y observaciones directas en las escuelas participantes. Se observó una notable mejora en la percepción de los estudiantes sobre la convivencia escolar y una disminución en los reportes de incidentes de acoso. Los docentes y directivos reportaron un mayor compromiso y habilidades para manejar situaciones de bullying, mientras que los padres expresaron una mayor conciencia y disposición a colaborar en la creación de un ambiente escolar más seguro.</p>Analía Myriam PicciniMiguel Sebastián Ramírez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-2121099104El Impacto de la Ley de Paridad de Género en las Elecciones Legislativas Municipales
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1014
<p>Desde la recuperación de la democracia se conquistaron políticas públicas que, si bien promueven la igualdad de oportunidades en cuanto a géneros para el acceso a cargos de representación, como la llamada Ley de Paridad, a veces no resultan ser acciones suficientes y efectivas para lograr ciertos parámetros de igualdad. En la ciudad de Posadas, el desafío de las mujeres al momento de disputar espacios de poder no escapa a los escenarios caracterizados por procesos complejos, donde la participación real implica un entramado de luchas constante. El objetivo es analizar el impacto de la aplicación de la ley de paridad de género, a partir de un estudio de caso: elecciones legislativas municipales de Posadas, identificando medidas intermedias de acción positiva para lograr el acceso a cargos electivos, y factores que posibilitan o impiden la participación de mujeres en la legislatura local. El trabajo se apoya en un diseño de estudio metodológico basado en el relevamiento de datos, encuestas y entrevistas, además del análisis de documentos oficiales, observando el proceso electoral en la Ciudad (2019,2021 y 2023). Los resultados permiten evidenciar el impacto de la ley de paridad y el posicionamiento real de la mujer posadeña en cargos electivos, siendo una herramienta fundamental al momento de implementar acciones para lograr la igualdad de oportunidades en el acceso a los cargos de representación política.</p>Mariela PrendonéLucas VogeliOrso Ay Orso Ay
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-212105158Intervenciones participativas para el abordaje de la salud mental infanto-juvenil en Goya, Corrientes
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1015
<p>El presente estudio investiga la salud mental de la población infanto-juvenil en la ciudad de Goya, provincia de Corrientes. Se analiza cómo se aplican y evalúan las respuestas locales en materia de prevención y asistencia. La investigación adopta un enfoque mixto con un diseño exploratorio-descriptivo, estructurado en cuatro etapas: (1) recolección y análisis de datos cualitativos, (2) evaluación de categorías y demanda de intervención, (3) implementación de intervenciones participativas, y (4) recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados destacan la fragmentación en las políticas públicas y la insuficiencia de recursos y el aumento de síntomas de ansiedad y depresión en niños, niñas y jóvenes. Se identificaron problemáticas recurrentes como la violencia escolar, el consumo problemático de sustancias y las dificultades asociadas con algunos estilos parentales de crianza. La implementación de talleres participativos demostró ser una estrategia efectiva para mejorar el conocimiento y las herramientas de los participantes en prevención de salud mental. El estudio subraya la necesidad de políticas públicas coherentes y coordinadas que aseguren el acceso equitativo a servicios de calidad.</p>Sofía MurtaghNatalia Guido
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-212105968Caracterización de la población de consumidores de sustancias psicoactivas en tratamiento residencial en las provincias de Chaco y Corrientes
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1016
<p>El presente artículo analiza las características sociodemográficas de la población pacientes en tratamiento residencial privado y público por consumo de sustancias psicoactivas en las provincias de Chaco y Corrientes. Para el relevamiento de los datos se administró entre los meses de abril 2023 hasta mayo 2024 el instrumento de la CICAD/SIDUC para pacientes en tratamiento de rehabilitación por consumo de sustancias a una muestra no probabilística de 105 pacientes actuales de centros públicos y privados mayores de 18 años. Los pacientes debían haber superado el período crítico del síndrome de abstinencia y estar estabilizados emocionalmente y sin síntomas positivos. La determinación clínica del estado del paciente la realizaban los profesionales a cargo del tratamiento en los centros. Los pacientes en grado de participar en la investigación firmaron un consentimiento informado. <strong> </strong>Antecedentes: Estudios Nacionales realizados por Sedronar en 2004, 2012 y 2019. El estudio es de corte transversal con utilización de metodología cuantitativa de recolección de datos. Resultados: El 83% de la población internada es masculina indicando el problema de acceso de las mujeres a tratamiento debido a la escasa disponibilidad de camas. Los pacientes ingresan al tratamiento con una prevalencia de consumo reciente de cocaína forma clorhidrato, tabaco y alcohol. Aproximadamente la mitad de los pacientes también consumían marihuana antes de ingresar. Sólo alrededor del 9% de los pacientes manifestó haber consumido sustancias por vía inyectable: cocaína, morfina, fentanilo, midazolam y ketamina. La edad promedio de inicio en el consumo de sustancias psicoactivas de los pacientes que están actualmente en tratamiento residencial es de 14 años, encontrándose dentro un rango que oscila entre los 10 años (inicio del consumo en la infancia) y los 50 años (inicio del consumo en la edad adulta).</p>María Verónica BrasescoGuido OjedaCecilia Argañaraz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-212106977Sistema de optimización de parámetros para la detección de objetos en tiempo real
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1017
<p>El objetivo de este artículo es describir los hallazgos sobre el prototipo para asistir a personas no videntes. La metodología principal aplicada para construir un sistema inteligente compuesto de modelos de machine learning que detecte y reconozca múltiples objetos consiste en la aplicación de los siguientes pasos: “Generación sistemática y protocolizada de datos a partir de material audiovisual” o en otras palabras la creación de videos y obtención de imágenes; “Pre Procesamiento” del material obtenido; y “Entrenamiento del modelo neuronal con las imágenes”.</p> <p>El alcance de las actividades realizadas incluye evaluación de eficiencia, compilación de datos sobre video, segmentación de imágenes, minería y procesamiento de datos, y etiquetación. Este trabajo también evalúa y describe ciertas técnicas y procedimientos utilizados para crear modelos con un grado alto de eficiencia en detección de patrones. Los algoritmos planteados tienen carácter liviano y veloz, este requerimiento es necesario para ser utilizados en celulares estándares usados por los videntes para proveer información significativa y además de poder realizar pequeños análisis de los resultados. La idea de este estudio es sobre las metodologías, estrategias empleadas para desarrollar un modelo eficiente para reconocimiento de patrones.</p>Daniela López De Luise Jin Sung ParkSilvia Rosana HoferekLautaro Nicolás ÁvilaMicaela Antonella BenítezFélix Raul Bordón SbardellaGastón Emmanuel MachadoAramis MenciaAnahí Ailén RíosEmiliano Luis RíosNahuel Edgardo Riveros
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-212107892Exploración de las prácticas de cribado de enfermedades crónicas no transmisibles y de factores de riesgo, que realizan los profesionales de la nutrición en la atención ambulatoria
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1018
<p>Las enfermedades no diagnosticadas, o el diagnóstico tardío de las mismas, pueden generar complicaciones graves o la muerte en los pacientes. La detección temprana permitiría comenzar lo antes posible el tratamiento dietoterápico para mejorar la calidad de vida. El objetivo del trabajo fue explorar las prácticas de cribado de enfermedades crónicas no transmisibles y de factores de riesgo, que realizan los profesionales de la nutrición en la atención ambulatoria. El estudio fue observacional, cuantitativo, exploratorio y transversal. La muestra no probabilística incluyó 20 profesionales de la nutrición que atendían a pacientes ambulatorios en la provincia de Corrientes y aceptaron participar del estudio. Los datos se recolectaron en noviembre de 2021 mediante un cuestionario online estructurado, autoadministrado y anónimo. El 95% de los profesionales registraba la edad de sus pacientes, el 85% el sexo, el 85% la ocupación, el 50% la situación económica, el 10% medía la tensión arterial, el 30% registraba el nivel de filtrado glomerular y el 45% los niveles de albuminuria. Es importante que los nutricionistas realicen screening para detectar patologías de manera precoz en pacientes enfermos con ausencia de síntomas, con la finalidad de comenzar lo antes posible el tratamiento dietoterápico pertinente.</p>Yamila Elvira RodríguezFlorencia Demarchi Estefanía Arce Lautaro Ezequie Lautaro EzequielJuan Pablo BaldiDébora Moreira GalarzaJuan Martín BaldiMaría Melina Giménez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-212109398Análisis bibliométrico sobre aplicaciones de modelos de ecuaciones estructurales en la investigación contable
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1020
<p>La investigación en contabilidad cumple dos roles fundamentales: analiza los efectos de las prácticas contables existentes y contribuye a una mejor comprensión del ámbito contable en general. Para ello, se implementan nuevas metodologías y herramientas que proporcionan datos empíricos y análisis críticos para la toma de decisiones estratégicas. Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis bibliométrico para cuantificar y caracterizar las publicaciones que emplean modelos de ecuaciones estructurales (SEM) en el campo contable. Se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos Scopus de artículos publicados entre 1992 y 2022 utilizando palabras clave relacionadas con SEM y contabilidad. Los datos recolectados fueron analizados mediante técnicas de análisis de clúster con VOSviewer. Se encontraron 690 artículos publicados entre 1992 y 2022, de los cuales el 74% se publicó después de 2015. Se identificaron seis clústeres principales que abarcan temas como SEM, PLS, contabilidad de gestión, sistemas de información contable, contabilidad de gestión ambiental y desempeño financiero y ambiental. Los resultados más relevantes indican una creciente tendencia en el uso de SEM en la investigación contable, especialmente a partir de 2015, con un notable aumento en la cantidad de publicaciones y citaciones. Los hallazgos sugieren que el uso de SEM se está consolidando como una metodología valiosa en la investigación contable, destacando su aplicación en diversos contextos temáticos. Es necesario realizar estudios empíricos adicionales para explorar aplicaciones específicas de esta metodología en contabilidad, así como para evaluar sus implicaciones teóricas y prácticas.</p>Norma Patricia CaroNicolas CustidianoGraciela Gonzalez Muñoz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-242024-09-24210105111Evaluación de la capacidad antifúngica del salvado de arroz fermentado para la bioconservación de tomates
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1021
<p>Los tomates constituyen uno de los vegetales más consumidos a nivel mundial y resultan ser altamente perecederos debido a su alta actividad de agua que los vuelve propensos al deterioro por agentes alterantes. Esto se traduce en pérdidas económicas importantes para la industria, teniendo como resultado la necesidad del empleo de conservantes químicos que a largo plazo pueden traer consigo efectos perjudiciales en la salud. Por tanto, existe una creciente demanda de aplicaciones novedosas de bioconservantes como sustituto de los pesticidas y agroquímicos clásicos en alimentos, más aún desde la existencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas (UN). Asimismo, existe un especial interés por las empresas en revalorizar y aprovechar los subproductos que abundan en la industria agroalimentaria, como el salvado de arroz, al ser este cereal uno de los más producidos y consumidos en el mundo, para fomentar así la economía circular.</p> <p>En este estudio se evaluaron medios a base de salvado de arroz fermentados por bacterias ácido lácticas (BAL), en específico por una cepa de Lactoplantibacillus plantarum (L. plantarum), para detectar su actividad antifúngica contra las especies que más afectan al cultivo de tomate y su almacenamiento luego de la cosecha. Se identificó y cuantificó los compuestos potencialmente responsables de esta característica, tales como ácidos orgánicos y compuestos fenólicos de los medios adicionados de diferentes concentraciones de salvado. Luego se comparó la inhibición producida por cada medio fermentado frente a los agentes fúngicos y posteriormente se aplicó el más eficiente en tomate cherry y se analizó su desempeño.</p> <p>Como resultado, se obtuvo la prolongación de la vida útil del fruto con el tratamiento adicionado de salvado de arroz al 1 %, evidenciando una diferencia significativa respecto del control, proponiendo a este subproducto utilizado de sustrato para la fermentación por BAL como un potencial bioconservante exitoso para el futuro de la industria alimentaria.</p>Noelia Belén Segovia Barrios
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-21210112123Impacto de la oralidad y la virtualidad en la práctica procesal civil, comercial y penal de Curuzú Cuatiá, Mercedes y Corrientes desde su implementación
http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1042
<p>El derecho es una ciencia dinámica, donde las normas se van transformando y adaptando a las nuevas demandas y necesidades sociales. Este dinamismo llevo a que los legisladores de la Provincia de Corrientes tomaran en cuenta distintas voces (académicas, institucionales, Poder Judicial) y sancionaran los Códigos Procesal Penal y Procesal Civil y Comercial. La entrada en vigencia de los mismos, implican un cambio rotundo de paradigma. Se acentúa el rol activo del Juez como director del proceso o garante en los procesos penales, lo que permite una mayor celeridad procesal e inmediación con las partes, buscando dar respuesta a los justiciables en un plazo razonable. Esta investigación tiene como objetivo analizar la eficacia en la aplicación en el sistema oral en los procesos por audiencia en materia civil, comercial y penal y la implementación de las nuevas herramientas tecnológicas. La metodología utilizada es la investigación exploratoria, aplicada, descriptiva, cuantitativa y cualitativa: recolección de datos a través de encuestas, entrevistas a operadores judiciales de Corrientes, Mercedes y Curuzú Cuatiá, buscando explicar el fenómeno investigado e informando indicadores cuantitativos. Se utilizan fuentes primarias y secundarias. Este digesto es una compilación de Normas Jurídicas vinculadas a la implementación de Códigos procesales sancionados.</p>Maria Sandra Sotelo LizarroMaria Vanesa FernándezNatalia Andrea Galvan ZampedriJoaquin Eugenio Ramirez Torres
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-212024-09-21210