Conexiones http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones <p>La <em><strong>Revista Conexiones</strong></em> (ISSN 2591-3344) es editada por la Secretaría de Políticas del Conocimiento de la Universidad de la Cuenca del Plata-Argentina. Tiene por objeto constituir un espacio de debate y difusión en el campo de la gestión del Conocimiento y vislumbra que los artículos que la componen tengan pertinencia social.</p> <p>Se encuadra en la política de acceso abierto.<strong> </strong></p> es-ES conexiones@ucp.edu.ar (Erika Bentz) informatica@aulasucp.edu.ar (Marcelo Romeo) Thu, 31 Aug 2023 13:48:45 -0300 OJS 3.2.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 EL GOBIERNO DIGITAL SEGÚN LA ONU http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1021 <p>La investigación se planteó como principal objetivo analizar la implementación del Gobierno Digital en la Municipalidad de Corrientes durante el año 2022.<br>La metodología aplicada se encuadra en un diseño de tipo cuantitativo a través de un proceso estructurado y predeterminado de recolección de datos primarios del sitio web oficial del Municipio capitalino. Para ello, se tomó como modelo el informe sobre gobierno digital de la ONU del año 2020 por ser un referente internacional en la materia de estudio. Así, se relevaron 80 indicadores correspondiente a 4 parámetros: tecnológico, provisión de contenido, provisión de servicios y participación y compromiso. La principal conclusión a la que se arribó fue que los indicadores con mayores niveles alcanzados se dan en torno a los parámetros de provisión de contenido y de servicios. En contraste, la menor prevalencia remite a los parámetros tecnológicos y a la participación y compromiso. Por tanto, los resultados evidenciaron los progresos y desafíos respecto de la implementación del Gobierno Digital a nivel de gestión local.</p> Darío López Villagra Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1021 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0300 USO Y UTILIDAD DE LAS HERRAMIENTAS VIRTUALES Y DIGITALES EN LA EXTENSIÓN RURAL Y LAS COMUNIDADES RURALES http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1022 <p>Recientemente se han dado importantes transformaciones en las prácticas de extensión rural como resultado de la incorporación de tecnologías digitales y virtuales de la comunicación, lo cual se vio fuertemente potenciado por la pandemia de COVID-19. Dado el carácter reciente de estos cambios, a la fecha no existen trabajos que sistematicen los estudios que describen estas transformaciones. En este artículo se presenta una revisión de trabajos académicos que abordan el uso, utilidad e importancia de las herramientas virtuales y digitales en las prácticas de extensión rural y las comunidades rurales. Para esto se realizó una revisión de literatura en español e inglés utilizando Google Académico. Se identificaron y analizaron 20 trabajos, 10 en español y 10 en inglés.<br>Los temas abordados son múltiples, se destaca el uso de tecnologías digitales para la comunicación entre extensionistas y productores y entre productores, los beneficios del uso de estas tecnologías, los problemas de acceso y el impacto de la pandemia. Se reconocen como principales desafíos las dificultades de acceso a equipos como teléfonos y computadoras, la falta de infraestructura para contar con señal de calidad y la falta de formación y experiencia tanto de productores como extensionistas para aprovechar todo su potencial.</p> María Guadalupe Candia Gómez, Fátima Santa Clara, Fernando Landini Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1022 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0300 AMORES, INSTITUCIONES Y PATRIMONIO http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1023 <p>René Brusau (1923-1956) fue un pintor y muralista nacido en Villa María, Provincia Córdoba, Argentina. En la década de 1940 conoció a Felisa Moreno Castro, también cordobesa, con quien se casó en 1952. Felisa y René se encontraron en el año 1947 en el entonces Territorio Nacional del Chaco. Tras cuatro años de matrimonio, el artista falleció de manera repentina y su esposa se fue del Chaco llevándose las pinturas y recuerdos.<br>El Museo Provincial de Bellas Artes -creado en 1982- lleva el nombre “René Brusau” en conmemoración a la trayectoria e influencia del pintor sobre el período de conformación del circuito artístico chaqueño. La colección “Felisa Moreno Castro” -a resguardo en dicho museo- está conformada por el corpus pictórico y documental que atesoró la viuda del artista por más de medio siglo y que legó a la Provincia del Chaco a través de su amiga y confidente, Ana María Mitra.<br>En este artículo se exponen cuestiones biográficas del artista y su esposa, aspectos plásticos de la obra de Brusau y desde una perspectiva afectivofeminista se atiende especialmente al proceso de patrimonialización del corpus y a la relación de personas que -a causa de sus ideas trascendentalesse transfiguraron al ámbito institucional bajo la forma de museo y colección.<br>El Museo “René Brusau” es el único en su tipología en el Chaco y “Felisa Moreno Castro” es el único corpus pictórico y fondo documental de sus características, a resguardo en dicha entidad. La gestión de las colecciones artísticas y las políticas públicas en relación a ello, son examinadas en este trabajo, en función de considerar las relaciones entre las acciones de preservación, las políticas del cuidado y la participación de mujeres en los ámbitos de gestión extra-artísticos que llevaron adelante una política afectiva .</p> Andrea Geat Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1023 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0300 LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1024 <p>En la actualidad, las empresas están incrementando sus esfuerzos por disminuir el impacto de sus actividades sobre el entorno natural, como resultado de la mayor concienciación social en materia medioambiental. Alrespecto, la existencia en la empresa de un liderazgo efectivo en este ámbito podría favorecer el desarrollo de innovaciones que permitan reducir su impacto medioambiental. El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre el liderazgo transformacional y la innovación desde una perspectiva medioambiental, así como el efecto mediador de las variables motivación y la creatividad en esta relación. La muestra se compone de empresas pertenecientes al sector vitivinícola en España. Como metodología de análisis, se utilizó la<br>modelización de ecuaciones estructurales basadas en la varianza PLS-SEM. Los resultados permiten aceptar las hipótesis planteadas, lo que refleja la importancia de un liderazgo efectivo y sensibilizado con el entorno natural para fomentar la creatividad y la motivación de los empleados en este ámbito y, en última instancia, el desarrollo de innovaciones que permitan reducir el impacto medioambiental de la actividad empresarial.</p> Eduardo Sánchez-García, Javier Martínez-Falcó, Bartolomé Marco-Lajara Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1024 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0300 VARIACIÓN DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA DE LOS SUPERMERCADOS EN CIUDAD DEL ESTE, DEL 2021 AL 2022 http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1025 <p>Según el (BCP 2022), los bienes alimenticios anotaron una suba de 16,7% en julio del 2022, respecto a un año atrás, y los combustibles muestran un encarecimiento de 33,6% en el acumulado desde enero. Existe mucha volatilidad, pero en esta ocasión se dan incrementos en la mayoría de los bienes de consumo”, aseguró el ministro de la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco 2022).<br>Según Samuelson &amp; D. Nordhaus (2009), para rastrear los precios, los estadísticos del gobierno construyen índices de precios, que son medidas del nivel general que éstos alcanzan. Un ejemplo importante es el índice de precios al consumidor (IPC), que mide la tendencia en el precio promedio de los bienes y servicios que adquieren los consumidores.<br>Saber el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) es de suma importancia, entre otras cuestiones, para estimar el costo de vida. Por otro lado, se debe tener en cuenta, que el aumento constante que se produce en los productos básicos lleva a que las familias comiencen a seleccionar aquellos alimentos que consideran más importantes y rendidores a la hora de realizar la compra.<br><br></p> Marta Almada de Bernal, Marcos Antonio Bernal, Laura Jazmín Ledesma Martínez, Rodolfo Andrés Lovera Arguello, Cristiano Luis de Carvalho, Marcial Vega Martínez, Diana González Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1025 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0300 LA METACOGNICIÓN COMO FORMA DE INCENTIVO EN LOS APRENDIZAJES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1020 <p>Este ensayo fue configurado con el propósito comprender las implicancias de la metacognición,en el entramado de los aprendizajes para el logro de la transformación social. Por esta razón, se realizó una pesquisa documental por medio de la<br>cual se recabó información para ensamblar el trabajo en torno a distintas aristas de la metacognición: su definición, sustento y estrategias a las que está sujeta su materialización. Se concluyó que los aprendizajes metacognitivos no solo permiten que los seres humanos desarrollen sus capacidades a través de la construcción de saberes y de la autoevaluación, sino que también pueden tener impacto social porque al promoverse la formación de ciudadanos críticos, es posible que ellos catalicen los cambios que requieren sus entornos, especialmente cuando son gestados dentro de las instituciones educativas</p> Ángel Carmelo Prince Torres Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1020 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0300 LA CONDUCTA ÉTICA DE LOS LITIGANTES EN EL PROCESO PENAL http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1026 <p>En el desarrollo de una actividad procesal, se habla de la necesidad de una conducta ética de quienes son operadores del sistema. Ello en cuanto traducen con su accionar el ideario de justicia. En ese sentido, abogados, jueces, fiscales, peritos etc, debemos obrar con probidad y buena fe para la consecución de los fines procesales.<br>De entre los operadores del sistema, los litigantes deben extremar su obrar ético pues llevan adelante tanto la acción como la defensa de derechos e intereses de personas sujetas a un proceso judicial.<br>Y, en el caso de los procesos penales, el intereses de la sociedad toda para los acusadores públicos –fiscales.</p> Ricardo Daniel Leiva Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1026 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0300